miércoles, 31 de octubre de 2012

EPISODIO XII: EL ANARQUISMO FRENTE AL DERECHO CON EL DR. ANIBAL D´AURIA (UBA)



¿Cuál es la especificidad del discurso crítico anarquista?
¿El anarquismo está en contra de todo tipo de Derecho o solo del Derecho enajenado represivo?
¿El anarquismo está en contra de la propiedad o está en contra  de un tipo específico de propiedad?

El discurso anarquista se caracteriza por ser poco ortodoxo y tratar de englobar a distintos conocimientos y saberes, esa es su virtud pero también su debilidad, es decir, corre el riesgo de confundirse con las demás teorías, es por eso que el Dr. Aníbal D'Auria ha encontrado elementos básicos para dar pautas sobre la especificidad del discurso anarquista, entre los cuales destacan  el socialismo antiautoritario, la libertad y coherencia entre medios y fines.

Durante décadas se ha difundido la idea de que los anarquistas están en contra del Derecho, pero lo que nos dicen sus autores clásicos como Bakunin es que solo están en contra de un tipo específico de Derecho, el represivo, contrario a los intereses generales y que legitima que unos cuantos vivan del trabajo ajeno. Bakunin define el Derecho natural como “la libertad y espontaneidad plena de las personas para regular ellas mismas sus relaciones” esta definición sirve de base para afirmar se puede aspirar a un Derecho diferente al que actualmente tenemos.

Otro aspecto desarrollado en la entrevista es el relacionado con el tema de la propiedad. El Dr. Aníbal D'Auria fue muy enfático: solo se debe de suprimir la propiedad que permite que unos pocos vivan del trabajo de otros, por lo cual los anarquistas no buscan que todos usen la ropa de unos o que los bienes de uso personal sean de uso colectivo. La lucha es contra el trabajo explotativo y la forma de propiedad que lo consolida.


La producción teórica del Dr. Aníbal D'Auria que pueden consultar para saber más sobre estos temas es la siguiente:

               Libros como autor único.
·      Rousseau: su crítica social y su propuesta política (Una lectura actual y libertaria).  La Ley, Buenos Aires 2007. ISBN 978-987-03-1005-1
·      Análisis político:  poder, derecho y democracia. La Ley, Buenos Aires 2004. ISBN 987-03-0413-3
·      El pensamiento político. Mirada retrospectiva, proyección y digresiones. Depalma, Buenos Aires 1999. ISBN 950-14-1730-1
·      Democracia y cooperativismo, Ediciones del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 1997. ISBN 950-29-0392-7
·      El clientelismo, los punteros y el éxito. Brevísimo manual de política criolla, Ediciones Iniciales Efegepé, Buenos Aires 1994.  ISBN 987-99953-0-9

Libros en co-autoría.
·      Aníbal A. D’Auria, J. C. Balerdi (h), L. Bastida y E. Wengiel: Orígenes del pensamiento político argentino, Editorial Docencia, Fundación Hernandarias, Buenos Aires 2001. ISBN 987-506-039-9
·      Aníbal A. D’Auria, J. C. Balerdi (h), L. Mirabelli, L. Bastida, S. Tedeschi y E Wengiel: Las razones de nuestros representantes, Depto. de Publicaciones de la Facultad de Derecho (UBA) - EUDEBA, Buenos Aires 1998.  ISBN 950-29-515-6
·      Aníbal A. D’Auria y Juan C. Balerdi (h): Estado y Democracia. Propuestas para una teoría del Estado demo-representativo, Editorial Docencia, Fundación Hernandarias, Buenos Aires 1996. ISBN 950-9293-73-3

Coordinación de publicaciones colectivas.
·         N Cardinaux, L. Clérico y Aníbal D’Auria: Las razones de la producción del derecho, Depto.de Publicaciones de la Facultad de Derecho /UBA, Buenos Aires 2006.- ISBN 10: 950-29-0957-7.  ISBN 13: 978-950-29-0957-8.
·         Aníbal D’Auria y Carlos Venier (coords.), Derecho y política, La Ley, Buenos Aires 2005. I.S.B.N. 987-03-0613-6.

Artículos y capítulos en publicaciones colectivas y revistas.
·         "Introducción al ideario anarquista".  En Grupo de Estudio sobre el Anarquismo: El anarquismo frente al derecho. Lecturas sobre propiedad, familia, Estado y justicia. Libros de Anarres, colección Utopía Libertaria, Buenos Aires 2007.
·         "Anarquismo y derecho: una aproximación a Bakunin". Ibid.
·         "El anarquismo ante la propiedad". Ibid.
·         "Amor, mujer y matrimonio en el pensamiento anarquista". Ibid.
·         "Kropotkin: contra el Estado y las prisiones". Ibid.
·         “Conferencia sobre las pasiones en el pensamiento político”.  (Transcripción en forma de artículo de una conferencia).  En Crítica jurídica. Revista Latinamericana de Política, Filosofía y Derecho, Nº 25, México 2006.  ISSN 0188-3968.
·         “Los discursos del derecho”.  En N. Cardinaux, L. Clérico y A. D’Auria (coordinadores): Las razones de la producción del derecho, Depto de Publicaciones de la Facultad de Derecho /UBA, Buenos Aires 2006.-
·         “Ernennung der Richter, Verfassungskontrolle und Demokratie”.  En Jan-R. Sieckmann (Hrsg.): Argumentation und politische Legitimation, Nomos, Baden-Baden 2006.-
·      “Política y derecho en Niklas Luhmann y Jürgen Habermas”, en Aníbal D’Auria y Carlos Venier (coords.), Derecho y política, La Ley, Buenos Aires 2005.
·      “Diskurse im Recht”, en Jan-Sieckmann (Hrsg.), Verfassung und Argumentation, Nomos, Baden-Baden  (Alemania) 2005.
·      “Un camino hacia la democracia deliberativa”, en M. S. Bonetto y M. T. Piñero (coords.), Ciudadanía y costos sociales, Madrid, Dykinson (colección Oñati: Derecho y Sociedad, vol. 15), 2004.
·      “¿Cómo leer filosofía política?”, en Academia, año II, No. 4, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Primavera 2004.
·      “Sarmiento y sus Comentarios de la Constitución de la Confederación Argentina, en Academia, año II, No. 4, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Primavera 2004.
·      “Mariano Moreno y el Contrato Social, en Academia, año I, No. 2, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, primavera 2003.
·      “La filosofía política en la formación del abogado”, en Academia, año I, No. 1, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, otoño 2003.
·      “Los orígenes del racionalismo moderno: sus implicancias para la teoría de la justicia”, en Alicia N. Farinati (coord..): El valor Justicia en la convivencia democrática, EDIAR, Buenos Aires 2000.
·      “Libertad de expresión y democracia”, en Héctor R. Sandler (Coord.): El cuarto poder. Expresión, información y comunicación social, EDIAR, Buenos Aires 1999.
·      “Los derechos políticos: ¿valores o principios?”, en G. Bidart Campos y A. Gil Domínguez (coords.): Los valores en la Constitución Argentina, EDIAR, Buenos Aires 1999.
·      “Libertad de expresión y democracia. Apuntes para la despenalización de la injuria”, en Alter, Revista Internacional de Teoría, Filosofía y Sociología del Derecho, Año II, No. 6 Sept-dic. de 1998, Centro de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de Campeche, México.
·      “El círculo clientelismo/corrupción en la constitución del liderazgo político”, en Fernando Castañeda Sabido y Angélica Cuéllar Vázquez (coords.): Redes de inclusión. La construcción social de la autoridad, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM - dgapa - Miguel Angel Porrúa Grupo Editorial, México 1998.
·      “Sorteo y representación”, en Democracia. 15 años de estado de derecho, Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires 1998.
·      “Universidad, juventud y sociedad”, en Revista Jurídica del Centro de Estudiantes, Facultad de Derecho de la UBA, Número 14, Buenos Aires, junio de 1998.
·      “Cooperativismo y política”, en Arturo Pellet Lastra y Luis Pablo Slavin (coordinadores): La Sociedad y el Estado en el umbral del siglo XXI, Ad-Hoc, Buenos Aires 1998.
·      “Sorteo y representación”, en G. Mackinson, M. Ortega y H. Sandler (coordinadores): Avances de investigación en Derecho y Ciencias Sociales, V Jornadas de investigadores y becarios, III Jornadas Nacionales de investigadores y becarios en ciencias jurídicas, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata 1997.
·      “Clientelismo, política y corrupción”, en  H. Sandler y B. Rajland (coordinadores): Corrupción. Una sociedad bajo sospecha,  Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Ambrosio Gioja, Editorial La Ley, Buenos Aires 1997.
·      “El nudo en la soga (una introducción a la teoría democrática)”, en H. Sandler (coordinador): Hacer la democracia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires 1996.
·      “El demo-liberalismo sin fundamento”, en G. Mackinson, M. Ortega y H. Sandler (coordinadores): Avances de investigación en Derecho y Ciencias Sociales, IV Jornadas de Investigadores y Becarios, II Jornadas Nacionales de Investigadores y Becarios en Ciencias Jurídicas, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 1996.
·      “Lineamientos para un enfoque pragmatista de los derechos humanos y su justificación”, en Lecciones y Ensayos No. 55, Editorial Astrea, Buenos Aires 1990.


No hay comentarios:

Publicar un comentario