jueves, 27 de septiembre de 2012

Episodio VII: Aristóteles y Marx, una alianza necesaria en tiempos de barbarie


Aristóteles es quizá el primer pensador de la Totalidad dentro de la tradición occidental. Se ha dicho que son otros dos los pensadores que han continuado y forjado sus discursos sobre la veta de la Totalidad: Hegel y Marx.  Esta afirmación de  entrada es importante para el devenir mismo de la historia de la filosofía. Pero sobre todo, es de vital trascendencia para poder dar cuenta críticamente de nuestra “época moderna”. Esto quiere decir dar cuenta de una época de barbarie, de crisis civilizatoria, de enajenación, de devastación ambiental, de pánico mundial, de muerte y de peligro de muerte; una  época en la que la producción y la reproducción de la sociedad en su conjunto y del metabolismo de ésta con la naturaleza están configuradas a partir de la voluntad y los intereses de un pseudosujeto, el capital. Para poder pensar críticamente y subvertir radicalmente esta época capitalista es necesario partir del principio de Totalidad. El genial Aristóteles nos ofrece todo un arsenal de herramientas crítico-ético-discursivas para ayudar en esta tarea. Es menester recuperar y amalgamar el discurso de Aristóteles con el discurso crítico más radical y potente que existe contra el capital, el discurso de Marx y Engels.
Presentamos lacónicamente algunas de las ideas y categorías que nos permiten conectar al marxismo con Aristóteles:
Lejos de la visión tradicional, reaccionaria y rutinaria de los que leen a Aristóteles, éste se erige como un pensador de la utopía. Un pensador que no sólo no eterniza la forma esclavista de producir riqueza (un lugar común y hasta vulgar), sino que anuncia la clave fundamental para trascender toda forma de trabajo abstracto y enajenado, e incluso para transcender la condición de escasez material: el desarrollo de las fuerzas productivas técnicas. Como buen griego heredero de una bella tradición poética y mitológica, esboza esta idea revolucionaria de la siguiente manera:  “Pues si cada uno de los instrumentos pudiera cumplir por sí mismo su cometido obedeciendo órdenes o anticipándose a ellas, si, como cuentan de las estatus de Dédalo o de los trípodes de Hefesto, de los que dice el poeta que entraban por sí solos en la asamblea de los dioses,  las lanzaderas tejieran solas y los plectros tocaran la cítara, los constructores no necesitarían ayudantes ni los amos esclavos” (Política 1254 a). El alcance y el sentido de este fragmento es muy potente y sugerente. Para que el sentido de esta afirmación sea trascendente debe ser repensado desde una óptica crítico-comunista.
La categoría de Forma (entelequia) es fundamental y determinante en el edifico teórico del estagirita; para Marx es igual de central. Éste la hace suya y la vuelve una categoría imprescindible para la crítica de la economía política. Aristóteles puede ser el primer crítico de la Forma Valor. Aunque no implementa exactamente la categoría de Forma de Valor en su tratado sobre asuntos de Política, capta como ningún otro pensador esta nueva experiencia y relación que se está suscitando en su tiempo (la aparición de la crematística), denunciándola como una forma antinatural de la economía y de la reproducción social en su conjunto.
Conectado con el punto anterior, Aristóteles viene a ser defensor del Valor de Uso (aunque no deja de ser un poco ambigua, abstracta y metafísica la idea de Bien en toda su obra). Es importante esta apología porque el horizonte desde el cuál construye, y hacia el que tiende todo su discurso es el horizonte del Valor de Uso “…toda comunidad está constituida con miras a algún bien…”. Marx es también un crítico que tiene como referente al valor de uso.
La idea de comunidad como el referente esencial para pensar la revolución es otro de los puntos que conectan tanto a Marx como al estagirita. Riqueza social y asociación de hombres libres son los conceptos empleados por Marx a lo largo de sus obras para presentar la actualidad y la posibilidad del comunismo. Koinonía (comunidad), Polis (ciudad, organización política) y Eudaimonía (felicidad) son las ideas que Aristóteles está afirmando para comprender la causa, la estructura y el sentido (telos) del todo social.
El tema de la dialéctica también es punto de encuentro para estos dos autores. Marx hereda la dialéctica aristotélica de forma indirecta y con la mediación de su maestro Hegel.  Si bien es cierto que Marx incorpora y redefine la dialéctica hegeliana, Hegel es un deudor de Aristóteles en éste y otros asuntos filosóficos.
La tradición marxista ha hablado de las fuentes de las cuales abreva el marxismo. Y las ha reducido a tres solamente: el socialismo utópico francés, la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana. Es cierto que éstas pueden ser las fuentes más visibles del pensamiento de Marx y Engels. Sin embargo, existe una gran variedad de influencias, no sólo en el plano filosófico y científico, sino también en el artístico, ético y militar, y que resultan decisivas y constitutivas de todo su discurso. Dentro de esta pléyade de influencias determinantes para el marxismo, sin lugar a dudas, Aristóteles y su obra ocupan un lugar preferencial.
Es por esto y por mucho más que el discurso aristotélico es aliado poderoso del discurso crítico de Marx.

Bibliografía
Traducciones del libro sobre asuntos políticos de Aristóteles:

1. ARISTÓTELES. Política, trs. del griego Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez, introducción y notas de Salvador Rus Rufino, Tecnos, España, 2004, pp. 450.

2. ARISTÓTELES. Política, trs. del griego Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez, Alianza, España, 2012, pp. 362.

3. ARISTÓTELES. Política, trs. del griego Julián Marías y María Araújo,  centro de estudios políticos y constitucionales, España, 2005, pp. 283.

4. ARISTÓTELES. Política, tr. Manuel García Valdés, editorial Gredos, España, 2008, pp. 490.

5. ARISTÓTELES. Política, tr. Antonio Gómez Robledo, UNAM, México 2011, pp. 250.

Obras de Aristóteles:


1. ARISTÓTELES. Constitución de los atenienses, tr. Manuela García Valdés Gredos, España, 1995, pp. 318.

2. ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea, tr. Julio Pallí Bonet, Gredos, España, 2007, pp. 304.

3. ARISTÓTELES. Retórica, tr. Arturo Ramírez Trejo, UNAM, México, 2010.



Libros a consultar

1. FINLEY, Moses. El nacimiento de la política, tr. del inglés Teresa Sempere, Grijalbo, México, 1990, pp. 199.

2. FINLEY, Moses. La economía de la antigüedad, tr. del inglés Juan José Utrilla, FCE, México, 1982, reimpr. de la primera ed. de 1974, pp. 255.

3. FINLEY, Moses. Vieja y nueva democracia, tr. del inglés Antonio Pérez-Ramos, Ariel, España, 1980, pp. 209.

4. MOSSÉ, Claude. El trabajo en Grecia y Roma, tr. Del francés Carlos Taibo, Akal, España, 1980, pp. 179.

5. ROSENBERG, Arthur. Democracia y lucha de clases en la antigüedad, tr. del alemán Joaquín Miras, El viejo topo, España, 2006, pp. 158.


Capítulos de libros

1. El capítulo 2, “Política y teoría política” en FINLEY, Moses. El legado de Grecia, tr. del inglés Antonio-Prometeo Moya, tercera edición, Crítica, España, 1984, pp. 485.

2. El capítulo 1, “Conceptos y problemas generales” y el capítulo 5, “La Atenas clásica” en AUSTIN, Michel y Pierre Vidal-Naquet Economía y sociedad en la antigua Grecia, tr. del francés Teófilo de Lozoya, Paidós, España, 1986, pp. 332.

3. El capítulo llamado “Economía y sociedad en la Grecia antigua: La obra de Moses I. Finley” en VIDAL-NAQUET, Pierre. La democracia griega, una nueva visión, tr. del francés Mar Llinares, Akal, España, 1992, pp. 288.

4. Capítulo 3, “Polis y riqueza en Marx y Aristóteles al inicio del Capital (el verdadero punto de partida)” en VERAZA Urtuzuástegui, Jorge. Lo comunitario más allá de la mercancía. Ítaca, México, 1997, pp. 54.

Libros sobre Aristóteles.


1. HELLER, Ágnes. Aristóteles y el mundo antiguo, trs. del alemán  José Francisco Yvars y Antonio Prometeo Moya, segunda edición, Península, España, 1998, pp. 380.

2. DÜRIING, Ingemar. Aristóteles, tr. del alemán Bernabé Navarro, UNAM, México, 2005, segunda reimpr. de la segunda ed. de 1990, pp. 1032.

3. JAEGER, Werner. Aristóteles, tr. del inglés José Gaos, FCE, México, 1984, reimpr. de la primera ed. de 1946, pp. 556.

miércoles, 26 de septiembre de 2012


Episodio 7 Aristóteles y Marx

Cuando uno se adentra en la concepción filosófica y epistemológica uno puede entender mucho del pensamiento del autor, no solamente como una visión de su realidad, sino al contrario un entender de su tiempo y de su espacio.

miércoles, 19 de septiembre de 2012


Episodio 6 Comentarios a la Intervención del Dr. Luis Arizmendi

El día de hoy comentaremos aspectos que nos parecieron trascendentes de la interesante conversación que dio el Dr. Luis Arizmendi, sin duda alguna creemos que hay aspectos de trascendencia de la conversación.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Episodio VI: Comentarios sobre la especificidad de la Crítica de la Economía Política de Luis Arizmendi.



¿Qué es lo específico del discurso marxista respecto de los distintos discursos económicos?
¿Es Marx un teórico de la economía?
¿Cómo es el proceder de la Crítica de la Economía Política marxista?
¿Cuál es su relación con la crisis?

Muchas de las lecturas que se han hecho sobre el libro de Marx El Capital. Crítica de la Economía Política, creen tener entre sus manos algo así como un tratado de economía, o un libro sobre teoría económica, y no el punto de partida de un proyecto, con visión de totalidad, para la crítica de la modernidad específicamente capitalista. Estas lecturas “economicistas” de Marx encubren el rigor metodológico con el que está pensando el orden de la crítica, ya que para iniciar una “crítica implacable de todo lo existente” es necesario comenzar con una crítica a la economía política burguesa. Este paso, que es decisivo y necesario, lleva a investigar cuáles son las condiciones de producción, reproducción y desarrollo de la riqueza capitalista. Teniendo esto como objeto de investigación, se observa claramente que esta forma de organización social está fundada en múltiples contradicciones que afectan no sólo al sujeto sino también al objeto, y que los momentos particulares de crisis económicas que sufre la economía al reproducir al capital en su conjunto son reflejo de esta contradicción permanente en la cual se desarrolla la modernidad capitalista.  

Sobre la literatura que se puede consultar de este planteamiento de Luis Arizmendi recomendamos las siguientes lecturas.

Arizmendi, Luis. (Coord.) Horizontes de la vuelta de siglo. Instituto Politécnico Nacional, CIECAS, México, 2011, pp 205

Arizmendi, Luis. La crítica de la economía política ante la crisis contemporánea y su vigencia en el siglo XXI, Ponencia para la mesa 1: Perfil del economista de cara a las circunstancias actuales de la economía mexicana y mundial. Disponible en: http://132.248.45.5/foro2012/ponencias/LUIS%20ARIZMENDI.pdf , 2011.

BECKER, Werner. La teoría marxista del valor, tr. del alemán Ernesto Garzón Valdés, Laia, España, 1981, pp.

BIANCHI, Marina. La teoría del valor desde los clásicos a Marx, tr. del italiano Juan Antonio Méndez, Comunicación, España, 1975, pp. 169.

DOBB, Maurice. Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith, tr. del inglés Rosa Cusminsky, octava edición, Siglo XXI, México, 1985, pp. 329.

ECHEVERRÍA, Bolívar Circulación capitalista y reproducción de la riqueza social. Apunte crítico sobre los ESQUEMAS de K. Marx. Nariz del Diablo, Quito, Ecuador, 1994, pp 103.

ECHEVERRÍA, Bolívar. La contradicción del valor y el valor de uso en El capital, de Karl Marx, Ítaca, México, 1998, pp. 37

GROSSMANN, Henryk Ensayos sobre la teoría de las crisis, tr. del alemán Alfonso García Ruiz, PyP, México, 1979, pp. 284.

GROSSMANN, Henryk La ley de acumulación y el derrumbe del sistema capitalista, trs. del alemán Juan Behrend, Jorge Tula e Irene del Carril, tercera edición, Siglo XXI, México, 2004, pp. 405.

GUILLÉN ROMO, Arturo. Imperialismo y ley del valor, Nuestro tiempo, México, 1981, pp. 255.

LÓPEZ DÍAZ, Pedro. Capital, Estado y crisis, UNAM, México, 1988, pp. XII + 163.

MOSZKOWSKA, Natalie. Contribución a la crítica de las teorías modernas de las crisis, trs. del alemán José Aricó, Alfonso García y Stella Mastrangelo, PyP, México, 1978, pp. 111.

Paul. Crisis y teoría de la crisis, tr. del alemán Gustau Muñoz, Península, España, 1977, pp. 231.

SOTELO, Adrián. Crisis capitalista y desmedida del valor, Ítaca, México, 2010, pp. 143.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Entrevista al Dr, Jorge Veraza


Les dejamos aquí la entrevista que pudimos hacerle al Dr. Jorge Veraza a pocos días de haberse enterado que había ganado el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2011.
Es un entrevista que engalana al proyecto Grado Cero en su conjunto y que apadrina muy bien el esfuerzo que significa Prometheus. Una crítica implacable de todo lo existente, como el primer podcast en América Latina dedicado a difundir y divulgar el discurso crítico de Marx, Engels y los marxistas y a colaborar en la formación de pensadores críticos de izquierda que acompañen luchas sociales y participen en las transformaciones que este mundo necesita a partir de un cierto conocimiento de la Crítica de la Economía Política!!

martes, 11 de septiembre de 2012

Episodio 5 Crítica de la Economía Política con el Dr. Luis Arizmendi

Acompañados del Dr. Luis Arizmendi, connotado académico de la Facultad de Economía nos acompaña para platicar sobre el concepto de Crítica de la Economía Política, su actualidad y sus límites.

miércoles, 5 de septiembre de 2012


Episodio 4 Comentarios a la Conferencia del Dr. Bolivar Echeverría

Son muchas los aspectos que es importante destacar de la brillante conferencia del Dr. Echeverría, el equipo de Prometheus en esta ocasión apuntará lo que es más destacable para nosotros.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Episodio IV: Sobre “filosofía y discurso crítico” en Bolívar Echeverría



¿Marxismo, comunismo y proletariado?
¿Discurso crítico, proyecto político y sujeto histórico?
El proletariado es un sujeto histórico que posee un proyecto político comunista y un discurso crítico de la modernidad capitalista.

Bolívar Echeverría no está improvisando cuando define el discurso crítico, pues se trata de un tema que considera básico y articulador de todo su despliegue teórico. Es de resaltar la continuidad de su postura desde, al menos, mediados de los 70 hasta su muerte en 2010. Bolívar Echeverría no varia su definición del discurso crítico porque una tal definición no depende de acontecimientos históricos situados al interior de una misma época. Más bien, sin dejar de lado la importancia de estos acontecimientos, a la vez que afirma una tradición occidental de discurso crítico, como forma de hacer filosofía que rastrea hasta Sócrates, insiste en la relación del discurso crítico con la modernidad específicamente capitalista. Un dato para resaltar es la pretensión de Bolívar de enlazar la propuesta heideggeriana de un “nuevo pensamiento”, ya no filosófico, y las referencias de Marx a la “muerte de la filosofía”.

Sobre la especificidad del discurso crítico podemos mencionar las siguientes obras de Bolívar Echeverría:

·         En agosto de 1976, publicó en el número 1 de la Revista Ciencias Sociales de Ecuador su ensayo "Discurso de la revolución, discurso crítico". Mismo ensayo que aparecería en el número 10 de la revista Cuadernos políticos, correspondiente a octubre-diciembre de 1976. El trabajo está incluido en su celebérrimo libro de 1986 El discurso crítico de Marx, sólo que bajo el título de "Definición del discurso crítico". Asimismo, puede encontrarse con el nombre original en la Antología publicada en Bolivia en 2011. La versión original del texto fue escrita por Bolívar Echeverría en 1975.

·         La "Presentación" que aparece en El discurso crítico de Marx fue escrita en 1984.

·         En 1990 aparece en el número 6 (marzo-abril) de la revista Utopías su ensayo "La izquierda: reforma y revolución". En 1995, en su libro Las ilusiones de la modernidad, Bolívar presenta una nueva versión de este ensayo de 1990 bajo el título "A la izquierda". El ensayo también puede consultarse en la Antología boliviana.

·         También en Las ilusiones de la modernidad, Bolívar incluye otro ensayo relevante para nuestro tema: "1989". Mismo que había sido publicado en el número 59 (otoño de 1990) de Cuadernos políticos a manera de “Presentación”.

·         En 2006 aparece el libro por el que Bolívar Echeverría obtiene el Premio al Pensamiento Crítico Latinoamericano Simón Bolívar Libertador de América: Vuelta de siglo. En esta importante obra Bolívar incluye un ensayo intitulado "¿Ser de izquierda, hoy?

·         En 2007, en la ceremonia de entrega del premio mencionado, Bolívar pronuncia el llamado "Discurso de Caracas", que aparece en la Antología boliviana como “Discurso crítico en América Latina”.

·         En su libro postmortem de 2010 Modernidad y blanquitud encontramos su ensayo “¿Dónde queda la 'izquierda'?”.

·         En el libro postmortem El materialismo de Marx de 2011 se incluye el texto de una de las últimas exposiciones públicas de Bolívar en la FFyL de la UNAM: "Filosofía y discurso crítico".