
Prometheus es un paquete orgánico parte de Proyecto Grado Cero, en el manejamos medios digitales con objetivos básicamente formativos, dirigido a todos aquellos que requieren y desean pensar la realidad de otra manera, de una manera crítica. Próximamente tendremos una transformación en el que Prometheus se escindirá y formaremos dos proyectos de sumo interés, estén pendientes en la página de Facebook Revista Grado Cero
miércoles, 10 de abril de 2013
EPISODIO XXI: MARXISMO Y DERECHO (ENTREVISTA CON CARLOS RIVERA LUGO)
Temática abordada/ contenido:
Trayectoria académica del Dr. Carlos
Rivera Lugo y problematización de las posibilidades de pensar el Derecho desde
el marxismo y de desarrollar prácticas jurídicas emancipadoras.
Sinopsis.
Carlos Rivera Lugo nos habla del
Derecho de lo Común, el Comunismo jurídico, la crítica de la forma jurídica y
las posibilidades de una normatividad alternativa en medio de la vorágine
capitalista. A decir del propio CRL, el Derecho en el contexto capitalista
garantiza los intereses propietarios, de una u otra forma. Desde una
perspectiva latinoamericana, CRL pasa revista a los retos del Derecho
contemporáneo de cara a la crisis mundial del capitalismo neoliberal..
Estrategias pedagógicas:
Intercambio a partir de la modalidad de mesa
redonda. Profundización en los conceptos principales que aparecieron a lo largo
de la entrevista. Identificación de los debates, las obras y los autores que
fueron discutidos por el expositor.
Referencias:
RIVERA LUGO, Carlos. “El
Derecho más allá del neoliberalismo: un modelo para armar” en Crítica Jurídica, 21, 2002/2003, UNAM,
México.
--------------------------------- “Meditaciones insurgentes sobre la política y el poder en la educación
jurídica” en Crítica Jurídica, 22,
julio diciembre 2003.
---------------------------------
“Derecho, Democracia y Cambio Social en la América
Latina” en Crítica Jurídica, 25,
julio/diciembre 2006, UNAM, México.
---------------------------------
“Democracia y lucha de
clases en nuestra América: la insurgencia de ese saber y ese derecho muy otro”
en Crítica Jurídica, 27, enero/julio
2009, UNAM, México.
---------------------------------
“El Derecho de lo común” en Crítica
Jurídica, 29, enero/junio 2010, UNAM, México.
---------------------------------
“Derecho y democracia en los tiempos del Estado de hecho”, Crítica Jurídica, 32, julio/diciembre 2011, UNAM,
México.
EPISODIO XXIV: CONFLICTOS MINEROS EN MÉXICO Y CANADÁ (UNA ENTREVISTA CON RICHARD GIRARD)
Temática abordada/
contenido:
El impacto negativo
y destructivo de la actividad minera en México y Canadá.
Sinopsis.
En el marco de la
“Preaudiencia de devastación ambiental” del Tribunal Permanente de los Pueblos.
Capítulo México y la Octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales que se
realizaron en el Municipio Autónomo de San Francisco Cherán, K’eri, en el
Estado de Michoacán, tuvimos la oportunidad de platicar con Richard Girard, un
importante activista e investigador canadiense que colabora con el Instituto
Polaris en Canadá y que ha fungido como juez dictaminador de la preaudiencia de
“Devastación ambiental”, ello debido a que ha dedicado la mayor parte de sus
escritos al análisis de las problemáticas ambientales desde la perspectiva de
la crítica de la economía política.
Minería y
devastación ambiental, el agua como recurso y derecho, la apropiación y comercialización de ésta y
muchos otros temas han sido estudiados por Richard Gerard. Los anteriores
estudios se han materializado en interesantes artículos como “Bottled Water
Industry Targets a New Market: The Global South”, “Coke's CEO Dishes: The
Company Plans to Prey on Unsustainable Urbanization”, “Why the Oil Industry
Benefits from Bottled Water Sales”, entre otros, todos ellos como parte del
gran proyecto de investigación y denuncia que impulsa el Instituto Polaris.
Estrategias
pedagógicas:
Enmarcar las
diversas investigaciones que Richard Girard y el Instituto Polaris han
realizado respecto de la situación minera en México en el contexto de los
trabajos del Tribunal Permanente de los Pueblos. Capítulo México.
Análisis de algunos
de los casos de afectaciones ambientales causadas por compañías mineras en
Canadá y México, ello con el fin de exponer las aristas que son, en ambos
casos, coincidentes.
Plantear los
déficits en materia de difusión respecto de los diferentes casos de afectación
ambiental y de las diferentes luchas que a causa de ellos se suscitan ,
específicamente de los casos que involucran la participación de compañías
mineras canadienses.
Referencias:
Girard, Richard. “Bottled Water Industry Targets a New
Market: The Global South”, Polaris Institute, 2009.
Girard, Richard. “Why the Oil Industry Benefits from Bottled
Water Sales”, Polaris Institute, 2008.
Girard, Richard. “Coke's CEO Dishes: The Company Plans to Prey
on Unsustainable Urbanization”, Polaris Institute, 2008.
Polaris Institute: http://www.polarisinstitute.org/
EPISODIO 30: “SOBRE EL MARXISMO EN MÉXICO” (CONFERENCIA DE GABRIEL VARGAS LOZANO)
Gabriel Vargas Lozano (Guadalajara, Jal., México
1947) es profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM-Unidad Iztapalapa) y profesor definitivo de la
cátedra de Filosofía de la Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Autónoma de México (UNAM).
Fue Presidente de la Asociación Filosófica de
México (2002-2004). Fundador del Centro de Documentación en Filosofía
Latinoamericana e Ibérica (CEFILIBE) en la UAM-I. Fundador y director de la
prestigiada revista Dialéctica de la BUAP.
Miembro del Comité Científico de
Historich-Kritisches wörterbuch des marxismus con sede en Berlín, Alemania.
Miembro de consejos editoriales de revistas nacionales (Plural, Crítica,
Memoria) e internacionales como Revista Internacional de Filosofía Política
(España-México), Revista de Hispanismo Filosófico (España) y Utopías
(Venezuela). Fue jurado del concurso literario «Premio Casa de las Américas”
(La Habana, Cuba, 2002).
Ha sido organizador de varios Congresos nacionales
e internacionales de la Asociación Filosófica de México. Presidente del Comité
Organizador del XII Congreso Nacional de Filosofía «La filosofía frente a los
desafíos del siglo XXI” (Guadalajara, Jal., México 2003). Jefe de la sección
Filosofía Contemporánea del XXI Congreso Mundial de Filosofía (Estambul,
Turquía, 2003). Jefe de la sección Filosofía Latinoamericana Contemporánea del
XXII Congreso Mundial de Filosofía (Seúl, Corea del Sur, 2008).
Premio Nacional de Investigación en Ciencias
Sociales Y Humanidades «Federico Solórzano Barreto”, 2003.
Ha impartido conferencias en diversos países de
América Latina, en Estados Unidos y Europa.
Es autor de diversos libros. Ha publicado más de 70
ensayos y más de 400 artículos en periódicos y suplementos culturales. Sus
trabajos han sido traducidos al Inglés, Alemán, Ruso, Servo-Croata, Portugués e
Italiano.
Sus áreas de investigación son: Filosofía Política,
Filosofía de la Historia, Filosofía Mexicana y Latinoamericana.
EPISODIO XIII: LA CRISIS EPOCAL DEL CAPITALISMO, LA MODERNIDAD Y EL ETHOS BARROCO (ENTREVISTA CON LUIS ARIZMENDI)
Temática abordada/ contenido:
El sentido de la Crítica de la Economía Política y la vigencia del
marxismo; la distinción entre lo moderno, la modernidad, la modernización,
modernidades alternativas y modernidad transcapaitalista; la especificación de
la crisis epocal del capitalismo cínico; lo barroco y el ethos barroco.
Sinopsis.
A partir del discurso crítico de Karl Marx, el recientemente
desaparecido Bolívar Echeverría elaboró una propuesta conceptual, la del ethos
barroco, a partir de la cual actualmente se intentan construir diversas explicaciones
sobre la especificidad de la modernidad en América Latina y la posibilidad de
producir “modernidades alternas”. Ello ha ocasionado que en el horizonte
inmediato se perfilen profundas e interesantes discusiones, todas ellas sobre
el legado teórico echeverriano. Por ello, pensamos que es oportuno iniciar una
revisión de estas “nuevas posturas” que se desprenden del discurso crítico, con
el fin de alentar y profundizar la discusión. Con este propósito iniciamos una
serie de conversaciones con mesas con el Mtro. Luis Arizmendi (director de la
revista Mundo Siglo XXI, del IPN), uno de los pensadores críticos marxistas más
represntativos del discurso crítico que se produce en México y en América
Latina. Además de esta recuperación y desarrollo del pensamiento de Bolívar
Echeverría, Luis Arizmendi nos expone el sentido de la Crítica de la Economía
Política y la vitalidad del proyecto crítico de Marx, la lectura marxista del
tema de la crisis, la especificidad de la crisis epocal del capitalismo cínico
y las posibilidades de modernidades alternativas y de una modernidad
transcapitalista. En medio de esta riqueza de temas aparecen autores como Ernts
Bloch, Walter Benjamin, Ernst Mandel, Eric Hobsbawm y, por supuesto, Bolívar
Echeverría, entre muchos otros cuyos espíritus marxistas son traídos al diálogo
en torno a la esperanza de un futuro afirmativo de la vida humana.
Estrategias pedagógicas:
Intercambio a partir de la modalidad de mesa redonda.
Profundización en los conceptos principales que aparecieron a lo largo
de la entrevista.
Identificación de los debates, las obras y los autores que fueron
discutidos por el expositor.
Referencias:
ARIZMENDI, Luis. “La especificidad histórica de la crisis mundial
contemporánea” en BOLTVINIK, Julio (coord.), Para comprender la crisis
capitalista mundial actual, PRD, México, 2010, pp. 84-122.
------------------------ y Julio Boltvinik. “Mundialización de la
pobreza, autodeterminación y desarrollo” en CIECAS, Mundo siglo XXI, 9, verano,
IPN, México, pp. 31-53.
------------------------ “Pobreza y colapso neoliberal” en CIECAS,
Mundo siglo XXI, 21, verano 2010, IPN, México, pp. 31-45.
------------------------ “Postmodernidad y nihilismo” en CIECAS, Mundo
siglo XXI, 12, primavera 2008, IPN, México, pp. 31-42.
ECHEVERRÍA, Bolívar. La modernidad de lo barroco, segunda edición, Era,
México, 2000.
ECHEVERRÍA, Bolívar. Vuelta de siglo, Era, México, 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)